EL PAPEL DE LA ESCUELA Y LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CORPOREIDAD INFANTIL: UN ESTUDIO DESDE LA PERSPECTIVA NARRATIVA

Autores

  • Mariel Alejandra Ruiz UNLU

Palavras-chave:

Escuela, educación física, corporeidad, procesos de agencia.

Resumo

La investigación aspiró a conocer la contribución de la educación física escolar en la construcción de la corporeidad infantil en el contexto europeo. La metodología construccionista (GUBA; LINCOLN, 1994) y el estudio etnográfico (DENZIN, 1997) sirvieron para narrar historias que reflejaron los rasgos principales de los modos de producción de corporeidades del centro educativo investigado. Los resultados indican que la educación física escolar promueve la exclusión de corporeidades que, por su capacidad de acción, se identifican con posiciones y modelos distintos de los impuestos por la escuela y que la práctica pedagógica corporal no reconoce los proyectos alternativos que los sujetos construyen en los márgenes de los discursos y las prácticas escolares dominantes.

Biografia do Autor

Mariel Alejandra Ruiz, UNLU

Profesora de Educación Física por el Instituto Nacional de Educación Física Vélez Sarsfield (1987). Licenciada en Educación Inicial por la Universidad Nacional de Lujan (2002) Doctoranda de la Universidad de Barcelona donde desarrolló el Doctorado sobre “Profesionalismo docente y calidad educativa” con especialización en el Itinerario sobre:  “Discursos y Prácticas en educación”  en la Facultad de Pedagogía. Se desempeñó como becaria de colaboración en el Grupo Consolidado FINT (Formación, Innovación y Nuevas Tecnologías) y del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y Corporal. España, en la investigación “La educación física, los deportes y las actividades físicas no lectivas como medio de normalización y de inclusión en centros educativos del alumnado ‘novingut’ y en riesgo de exclusión social”. Actualmente se encuentra en fase de finalización de redacción de tesis doctoral sobre las experiencias de corporeización en escuelas primarias de Cataluña y se desempeña como coordinadora de la Carrera Profesorado en educación física de la Universidad Nacional de Lujan. A demás de docente de las asignaturas gimnasia formativa I y II y Deportes individuales y su enseñanza I, II, y III:

Además forma parte de la investigación “Proceso de intergeneracionales de transmisión de la cultura en la segunda mitad del siglo XX en la Argentina. Educación y Consumos culturales. Dirigida por Sandra Carli  (Instituto Gino Germani, UBA. Facultad de Ciencias Sociales).

 

Downloads

Publicado

2011-07-01

Edição

Seção

Artigos Originais